Por: Ana Chachagua.
¿Está angustiado porque no sabe qué leer esta semana?
Seguramente sí. Le sugerimos un poco de Gabomanía con el combo 3 de García
Márquez, en la recomendación de esta semana.
En primer lugar hablemos un poco del autor: colombiano,
narrador, periodista, poeta, ensayista, premio Nobel de Literatura por sus
novelas e historias cortas. Voz incansable de la belleza del día a día, de la
magia de lo efímero y lo cotidiano. Sus textos literarios rescatan las voces de
los abuelos, las costumbres de familia, también retrata a los pueblos
latinoamericanos, oprimidos, desgraciados, melancólicamente hermosos.
Su labor en la letras inició con el periodismo, mientras
estudiaba Derecho comenzó a publicar en varios diarios colombianos como El
Universal, El Heraldo, El Espectador. Su postura crítica ante las dictaduras y
su necesidad de conocer la vida diaria para reescribirla lo llevó a vivir a
España durante los últimos años del franquismo, incluso le fue prohibida la
visa para Estados Unidos, hasta que llegó Bill Clinton a la presidencia, quien
se confesó lector del colombiano.
En el #3 de este combo está Relato de un Náufrago, texto
periodístico con estilo literario en el que se narran los días de naufragio de un
ex marino colombiano, luego de que su barco colapsara por un sobrepeso de
mercancía de contrabando. Luis Alejandro
Velasco, quien perdía su fortuna como héroe nacional, ofrece a El espectador su
historia, cuyo reportero base era GGM. Tras una olfateada periodística Guillermo
Cano -director-, decide tomar la historia, acuerdan un precio y encomiendan la
labor a García Márquez.
Las vicisitudes de quedar en medio de la nada, de recordar
los aprendizajes del entrenamiento militar y darse cuenta que la realidad está muy por encima de la
razón, los encuentros con otros mundos: el marino y el de la muerte, los hallamos
descritos en este ágil relato.
Este texto también es una ventana a la realidad
latinoamericana del siglo pasado, al juego de los dictadores. Quizá si somos un
poco clavados, nos quedemos reflexionando acerca de las verdades públicas, las
oficiales y aquellas que ni nos enteramos. Por ello este es, además, un relato
vigente que seguro terminará de principio a fin en un santiamén.
Si lo que busca es más fantasía que realidad, pues el #2 de
este combo es La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela
desalmada. Novela corta… o mamonamente… cuento largo, que nos cuenta
exactamente lo que el título sugiere, no más ni menos. Con este libro seguro
reiremos lágrimas amargas, por la delirante forma de ser de estos dos
personajes femeninos antepuestos.
Eréndida, una joven de 14 años que es criada por su abuela
desde que muere su padre, vive al servicio de esta extravagante y carnosa
madame costera. Quien luego de perder su mansión en un accidente con fuego, va
de pueblo en pueblo ofreciendo los servicios sexuales de su nieta en plena flor
de la juventud.
La joven se enamora de un chico en uno de sus tantos viajes,
él decide matar a la abuela para poder fugarse, pero la vieja dista mucho de
ser “normal”. El final es estremecedor e intrigante, las imágenes descritas a
lo largo de las páginas son extrañamente hermosas, pintorescas, tristes.
Finalmente, en el #1 -tal vez por mi formación y como
terapia personal- está Noticia se un secuestro. Reportaje a profundidad,
novelado, en el que se narran nueve secuestros de personajes prominentes de la
política y los medios colombianos a principios de 1990, perpetrados bajo la
orden de Pablo Escobar, líder del Cártel de Medellín.
Maruja Pachón y su esposo Alberto Villamizar solicitaron a
GM que escribiera este libro. Ella es periodista, directora de Focine[1],
secuestrada junto con ocho personas más. Su esposo es político. Este libro nos
acerca al secuestro político, a la vida cotidiana de los incautos, a las
conciencias de los victimarios, a sus situaciones. Además nos deja ver un
análisis de una serie de secuestros relacionados, sus móviles, y lo más
importante: la voz de los ofendidos, de sus familias.
Espero que los disfruten y se llenen esta semana de
gabomanía, hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario